¿Cómo establecer límites sanos con nuestros padres?

La relación con nuestros padres es el primer vínculo que tenemos en nuestras vidas, son la base de nuestra existencia y los cimientos de las relaciones sociales y de pareja que construimos como adultos.

Desde que nacemos están allí para nosotros, nos cuidan con amor y quieren darnos lo que ellos nunca tuvieron.  Y cuando somos adultos, se esmeran en ayudar y colaborar con nosotros para hacernos la vida más fácil.

Pero, ¿qué pasa cuando esa relación se vuelve tóxica? ¿Cómo hacerles entender desde el amor que somos adultos y autosuficientes? ¿Cómo podemos establecer límites a una relación tan cercana y frágil? En este artículo pretendemos abordar este tema y darte las herramientas para establecer límite con los padres y no morir en el intento.  Sigue leyendo y conocerás más al respecto.

¿Cómo reconocer a padres tóxicos?

Iniciemos explicando que una madre/padre tóxico es alguien que ha sufrido carencias emocionales durante su infancia que no le permitieron desarrollarse adecuadamente desde el punto de vista emocional. Y qué producto de esas carencias presenta conductas negativas, las cuales dirige hacia sus hijos.

Son personas emocionalmente instables, con patrones de conductas propias de esas carencias, que pueden resumirse en las siguientes personalidades:

  • Egocéntricas: Incapaces de empatizar con sus hijos.
  • Autoritarios: Críticos y manipuladores, piensan solo en sus propias necesidades.
  • Inestables: Con cambios de humor, pasando de la alegría a la ira rápidamente.
  • Dependientes: Utilizan inconscientemente a sus hijos para satisfacer sus necesidades y los convierten en sus cuidadores.
  • Poco afectivos: No son capaces mostrar cariño y dar afecto a sus hijos.
  • Controladores: Esperan que los hijos cumplan siempre sus expectativas.

Estas son las características más comunes de los padres tóxicos, por lo que aunque existen otros tipos de personalidades patológicas que no se incluyen en este artículo, de allí la importancia de establecer límite con los padres.

¿Cómo se ve la mamitis y papitis?

Cuando somos niños es natural que en algunas de las etapas del crecimiento tengamos mamitis o papitis. Sin embargo, cuando se es adulto,  este tipo de relación tóxica con la madre o el padre toma otro matiz porque conlleva a una relación de dependencia que no es sana para ninguna de las partes involucradas.

Ahora bien, ¿cómo podemos actuar frente a esta situación?. Primero aclaremos que el término mamitis/papitis significa un apego exagerado a la madre/padre siendo adulto y que pude dañar otras relaciones interpersonales.

Para hacer frente a esta situación lo primero es reconocer que se tiene una relación tóxica con mamá/papá y trabajar el desapego desde el amor y la aceptación de la situación. Hacerle entender a nuestros padres que este tipo de relación no es conveniente porque afecta las relaciones que tenemos como adultos saludables con otras personas.

Y para establecer límites con los padres y mejorar esta situación podemos hacer lo siguiente:

  • Establecer reglas claras de convivencia, donde todos somos importantes y merecemos respeto.
  • Conversar de forma franca y sincera la situación, en un tono de voz suave y tranquilo.
  • Buscar ayuda profesional como terapia familiar y finalmente, en caso de no mejorar, alejarse de la situación.

¿Cómo establecer límites a la relación de mamá y papá?

Establecer límites con los padres no significa romper la relación, ni representa una falta de respeto o consideración con ellos, al contrario, es buscar la mejor manera de relacionarse estableciendo reglas claras.

Una de las formas de hacerlo es comunicar asertivamente los límites y expresar como quieres que sea la relación.  Para ello puedes intentar:

  • Hablar con tus padres para puntualizar que es lo desean y necesitan de ti como adulto y como quieren que continúe tu relación con ellos.
  • Preguntarles por qué actúan de determinada manera y cuáles son sus miedos.
  • Si ya no vives con ellos, pregúntales que necesitan y preséntales un plan para satisfacer sus necesidades.
  • Si tienes pareja, involúcrala para que te apoye en tu decisión de establecer límites a tus padres.

Es importante mencionar que a medida que los padres envejecen necesitan más apoyo, por lo que conviene conversar con ellos la posibilidad de llevarlos a una casa de retiro y planificar las visitas y preguntarles como puedes colaborar para que tengan una vida más placentera.

¿Cómo me afecta tener una relación codependiente y sin límites con ellos?

Las causas de la dependencia emocional de los padres hacia sus hijos son muchas y pueden ser complejas, aunque una de las más comunes es la soledad y el miedo, lo cual hace que el adulto mayor se sienta frágil y vulnerable y reacciones con exageración como una manera de llamar la atención de los hijos.

Esta relación de codependencia afecta mucho el diario vivir de los hijos porque las excesivas demandas de los padres no les permite vivir libremente y establecer sanas relaciones con parejas, amigos y/o compañeros de trabajo.

Asimismo, es posible que los padres no acepten ni comprendan por qué el hijo quiere establecer límites, por lo que se hace necesario tener mucha paciencia para ayudarlos a entender la situación. Lo más importante es ser empático con ellos y brindarles apoyo y comprensión.

Libros para establecer límites sanos con tus padres

¿Te preguntas cómo mantener una relación saludable con tus padres mientras estableces límites necesarios? Nuestra selección de libros te proporcionará las herramientas y estrategias para construir relaciones familiares sólidas a través del establecimiento de límites sanos. Aprende a comunicarte de manera efectiva y a mantener un equilibrio entre el amor y el respeto propio. ¡Hoy es el día para fortalecer tus lazos familiares!

¿Cómo puedo establecer límites sin herir los sentimientos de mis padres?

Establecer límites puede ser un proceso delicado, y es comprensible que no queramos herir los sentimientos de nuestros padres. Para minimizar el impacto emocional, es importante utilizar un tono respetuoso y compasivo al comunicar nuestros límites. Expresar nuestras necesidades de manera clara y con empatía puede ayudar a nuestros padres a comprender nuestras perspectivas y sentimientos. Además, recordarles que nuestra intención no es lastimarlos, sino establecer una relación más equilibrada y saludable, puede ayudar a aliviar cualquier tensión.

¿Qué hacer si mis padres no respetan mis límites?

Si tus padres no respetan tus límites a pesar de haberlos comunicado claramente, puede ser necesario reevaluar y reforzar esos límites. Considera establecer consecuencias claras y realistas en caso de que tus límites sean violados. Por ejemplo, si tus padres invaden repetidamente tu privacidad a pesar de haberles pedido que no lo hagan, podrías establecer la consecuencia de limitar la cantidad de tiempo que pasas con ellos. Recuerda mantenerte firme en tus límites y comunicarlos de manera consistente.

¿Cómo puedo mantener una relación saludable con mis padres mientras establezco límites?

Establecer límites no significa necesariamente distanciarse de nuestros padres. Es posible mantener una relación saludable al establecer límites claros y respetuosos. La clave está en encontrar un equilibrio que funcione para ambas partes, donde tus necesidades y límites sean respetados, pero también puedas mantener una conexión significativa con tus padres. La comunicación abierta y la disposición para escuchar y comprender las perspectivas de los demás pueden ayudar a mantener una relación cercana y saludable a pesar de los límites establecidos.

Formas sencillas de establecer límites a los padres

Existen algunas maneras sencillas de establecer límite con los padres. A continuación te comentamos algunas de ellas:

  • Permíteles ser como son, no intentes cambiarlos porque solo empeoras la situación al sentirte más frustrado. No sientas culpa, no es tu responsabilidad la manera como ellos se comportan.
  • Deja claro tu intención de cambiar la situación y mantente firme en las decisiones tomadas.
  • Toma acciones que permitan tu independencia sin descuidar las necesidades de ellos. De ser necesario establece horarios para ayudarles con algunas actividades y cumple con ello.
  • No los maltrates. Diles cuanto aprecias lo que hicieron por ti, pero que de ninguna forma permitirás más la situación.

Establecer límite con los padres es una tarea compleja, pero vale el esfuerzo intentarlo. Quizás nuestros padres solo necesitan sentirse seguros y para eso es necesario que tú, como hijo les animes a tener una vida social activa y reunirse con amigos. Estas actividades les ayudarán a estar más relajados, dejar el miedo atrás y como consecuencia sentirse más felices y plenos.

Espero que este post te haya sido de mucha ayuda. Siempre contando contigo, te exhorto a las tres C: Comenta, Comparte y Compra. 😉

¡Gracias!