Aprendiendo de los errores comunes en la crianza respetuosa

La crianza ha estado con el ser humano desde sus inicios. Es por medio de la enseñanza, que el ser humano logra continuar creciendo como especie. La crianza respetuosa es un enfoque que busca cultivar relaciones saludables y positivas entre padres e hijos. Sin embargo, como en cualquier camino, surgen desafíos.

En esta época se ha promulgado un nuevo estilo que modifica con creces los patrones de paternidad que se venían utilizando por mucho tiempo. Hablamos de la crianza respetuosa y su dominante presencia en todas las plataformas online.

En tus redes sociales seguramente te has topado con páginas que sugieren aplicar esta metodología a la hora de disciplinar a tu pequeño. Sin embargo, conocer superficialmente sobre la existencia de este tipo de crianza no significa que sepas realmente cómo aplicarla.

Por esta razón, es común cometer errores mientras intentas aplicarla. Y en este artículo te hablaremos sobre ellos.

Expectativas irrealistas

Cuando lidias con un ser en pleno desarrollo, es difícil comprender sus facultades y las capacidades con las que cuenta.

Es necesario que entiendas en su totalidad aquellas áreas que están disponibles para ser desarrolladas, las cuales dependen de su edad y evolución particular.

Dicho esto, aplicar una crianza respetuosa no va a acelerar ningún proceso cognitivo. Por lo tanto, asociar esta incapacidad con tu modelo de disciplina puede desmotivarte y hacerte concluir que no es realmente funcional.

Un ejemplo de esto es pretender erradicar la etapa de golpes de un niño de 2 años por medio de la crianza respetuosa.

Ciertamente, es la mejor opción para evitar este tipo de comportamiento, ya que ejemplifica cómo debemos expresarnos y establecer límites con los demás.

Aún así, se trata de una etapa normal en cualquier infante, y es su único medio para mostrar insatisfacción o intentar dominar una situación fuera de su alcance.

Con el tiempo, el niño comprenderá en su totalidad que este tipo de comportamientos es inapropiado. Pero seguirá su proceso único independientemente de tu modelo de enseñanza.

Estrategias para Superar Expectativas Irrealistas:

  • Practicar la autocompasión: Reconocer que todos cometemos errores y que está bien no ser perfectos.
  • Establecer metas realistas: Definir metas alcanzables basadas en las necesidades individuales de la familia.

Falta de límites claros

Muchas personas no comprenden que un modelo de crianza es similar a una carrera de estudio. Abarca mucho contenido y es necesario aprenderlo en su mayoría.

Al no conocer con bases este tipo de paternidad, fácilmente la crianza respetuosa se puede confundir con anarquía.

De hecho, los límites también son parte de esta filosofía. Lo que cambia es cómo los establecemos.

Por ejemplo, en el pasado muchas personas lo hacían por medio del maltrato físico. En cambio, la idea aquí es usar un tono asertivo para comunicar cualquier comportamiento inapropiado.

Siguiendo el ejemplo de un infante que opta por golpear, la idea es poner límites por medio de un tono firme pero calmado, en vez de devolver el golpe.

Estrategias para Superar la Falta de Límites Claros:

  • Comunicación abierta: Hablar con los niños sobre las reglas y explicar el razonamiento detrás de ellas.
  • Consistencia: Establecer límites claros y ser coherentes en su aplicación.

Inconsistencia en la aplicación

Otro error que suele suceder es el de abandonar esta filosofía en ciertas circunstancias.

Las crianzas de antaño eran más fáciles al ser reactivas. Pero la ambigüedad a la hora de educar puede resultar en una confusión para tu pequeño y crear resultados no deseados.

Esto podría llevar a la rebeldía y a que le cueste identificarse con modelos a seguir al no discernir entre lo que está bien y mal.

Un consejo para no abandonar a mitad de camino es tener conciencia de que esta crianza no tiene sus frutos de inmediato, pero a futuro muestra los mejores resultados.

La inconsistencia en la aplicación de la crianza respetuosa puede debilitar la efectividad del enfoque. En cada momento en que tengas la voluntad para aplicarla, recuerda que no se trata del proceso, sino de cómo estás labrando el mejor camino, tanto para ti como para tus hijos.

Estrategias para Superar la Inconsistencia en la Aplicación:

  • Comunicación entre padres: Asegurarse de que ambos padres estén alineados en la aplicación de límites.
  • Establecer rutinas: Mantener rutinas puede ayudar a los niños a entender las expectativas.

Descuido del autocuidado parental

En el camino de la crianza respetuosa, También es común “vivir por los niños”. Claro, a la hora de la verdad, todo padre está dispuesto a lo que sea por el bien de sus hijos.

Sin embargo, es necesario recordar que una familia es un sistema complejo y cada parte juega un papel fundamental en su funcionamiento.

Si pones en descuidado el bienestar de ti mismo y tu pareja, tarde o temprano será imposible controlar los efectos secundarios: malestar general, depresión, desánimo, etc.

Todo esto se verá reflejado en tus pequeños, ya que aprenden por el ejemplo, y no por el idealismo que le expresas.

Estrategias para Superar el Descuido del Autocuidado Parental:

  • Programar tiempo para uno mismo: Establecer momentos regulares para el autocuidado.
  • Eliminar la culpa: Entender que cuidarse a uno mismo beneficia a toda la familia.

Falta de comunicación abierta

Como padre, siempre querrás proteger a tu hijo de cualquier daño externo. Pero una crianza tanto respetuosa como eficaz, busca preparar y no sobreproteger.

La comunicación abierta permite concientizar a tu hijo de su entorno y te da la oportunidad de regular el cómo aprenderá de esto.

No hay peor error que volver tabú cada aspecto que creas que puede afectar la inocencia de tu hijo. En contraste, la mejor opción, es servir como medio para una correcta interpretación de la realidad.

Para ello, te animamos a buscar la mejor manera de comunicar los hechos en vez de ocultarlos. Por ejemplo, si te encuentras triste o afectada por un acontecimiento, encuentra la paz en ti para decirle la verdad sobre por qué te sientes así, sin arrastrarlo a sentirse igual.

Estrategias para Superar la Falta de Comunicación Abierta:

  • Tiempo de calidad: Establecer momentos específicos para la comunicación sin distracciones.
  • Fomentar la expresión: Crear un ambiente donde los niños se sientan cómodos expresando sus pensamientos y emociones.

Sobreprotección y falta de autonomía

En este artículo, hemos guardado el postre para el final. Si hay un error que tiene una gran incidencia en la crianza es la sobreprotección y, por ende, la ausencia de autonomía.

El nombre de esta crianza puede parecer confuso para algunos. Por lo tanto, es fácil confundir el respeto con la sobreprotección.

En realidad, una buena enseñanza busca promover la independencia y el desarrollo normal de las facultades del individuo.

Por esta razón, para lograr esta tarea titánica lo mejor es alentarlos a probar actividades fuera de su zona de confort. Por supuesto, siempre respetando su postura, sin obligar por medio de la agresión.

Entonces, en vez de optar por el miedo como medio para estimularlos, prueba con el ejemplo. Busca alguna actividad que puedan desarrollar en conjunto y así podrás ir soltando poco a poco. A la par, él también se sentirá seguro en el proceso.

Estrategias para Superar la Sobreprotección y Promover la Autonomía:

  • Delegar responsabilidades: Permitir que los niños asuman responsabilidades de acuerdo con su edad.
  • Fomentar la toma de decisiones: Ofrecer opciones y permitir que los niños participen en la toma de decisiones.

Libros transformadores: Crianza respetuosa desde la sabiduría de los errores

Descubre las lecciones más valiosas de la crianza respetuosa a través de libros que exploran los errores comunes y ofrecen soluciones prácticas. Transforma tu enfoque con nuestra selección de lecturas enriquecedoras.

¿Es normal cometer errores en la crianza respetuosa?

Sí, la crianza respetuosa implica aprendizaje continuo. Cometer errores es parte del proceso y ofrece oportunidades para crecer.

¿Cómo puedo aprender de mis errores como padre/madre?

Reflexionar sobre las experiencias, buscar apoyo y ajustar en consecuencia son pasos clave para aprender de los errores en la crianza respetuosa.

¿Qué debo hacer si siento que ya he cometido demasiados errores en la crianza respetuosa?

Reconocer que todos los padres cometen errores y buscar la mejora continua es esencial. Buscar apoyo, aprender de las experiencias y adaptarse son claves para seguir creciendo como padre.

Reflexión

La crianza respetuosa es un viaje lleno de aprendizaje, y los errores son oportunidades para crecer y fortalecer la relación con nuestros hijos. Desde gestionar expectativas hasta fomentar la autonomía, cada desafío puede ser abordado con paciencia y reflexión.

Al aprender de nuestros errores, no solo mejoramos como padres, sino que también modelamos para nuestros hijos la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad. Con cada desafío superado, construimos una base sólida para una crianza respetuosa y conectada.

El respeto como base para enseñar, es el mejor medio para un desarrollo pleno para la adultez. No obstante, los límites claros, la disciplina, el respeto mutuo y la autonomía, siguen siendo factores de esta ecuación.

Las crianzas de antaño eran funcionales, pero usaban métodos dañinos para la psique de un niño.

Espero que este post te haya sido de mucha ayuda. Siempre contando contigo, te exhorto a las tres C: Comenta, Comparte y Compra. 😉

¡Gracias!